martes, 16 de abril de 2013

Preguntas del Caso: Unidad 1



1)  Elija cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios e indique cómo se relacionan con el tema elegido.

Todas las razones por las que la ética en los negocios es importante están presentes dentro del caso, pero de las 7 principales, existen 4 que marcan una presencia mayor.

                1.- “El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca”. Esta razón está fuertemente presente en el caso de Enron. Para cuando la crisis de Enron se desató públicamente en el 2002, Enron extendía su influencia a más de 40 países, con más de 21,000 colaboradores y siendo una empresa (aparentemente) exitosa al punto de convertir el gas en un comodity. Dicha presencia no solo fue marcada por sus elevados estados financieros, sino también por su duración en el tiempo, cuando una empresa perdura por más de 20 años empieza a ramificarse y a engrandecer su red de contactos, quienes poseían influencias aún más allá.
                2.- “Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, las comunidades y el medio ambiente.” Esta segunda razón está presente evidentemente en las consecuencias causadas por la estafa de Enron. La mayoría de los trabajadores lo perdieron todo porque tenían sus ahorros en acciones y no las pudieron vender a tiempo. Al mismo tiempo, la pérdida de Enron causó un golpe devastador a la economía americana, sin mencionar las pérdidas de dinero de sus partners en otros países.
                3.- “Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios”.  Esta razón está presente en todos los casos de estudio. Los empresarios de edades avanzadas crecieron con una perspectiva diferente de los negocios; creyendo que los recursos eran ilimitados, pensando que los efectos no se sentirían en mucho tiempo y algunos pensando que no existiría forma de descubrir algún mal manejo de información. Esa mentalidad “sin escrúpulos” causó que aquella generación actúe basándose en su propio interés. Quizás, si hubiesen recibido entrenamiento o lecciones que les permitiesen realizar sus labores pensando en el bienestar colectivo las cosas hubiesen sido diferentes.
                4.- “La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas”. Esta causa se relaciona con el caso de forma diferente a las otras. En los otros puntos las causas de la importancia de la ética estaban presentes, aquí no. Aquí, esta cause estuvo ausente completamente. Podemos ver que los empresarios responsables por la estafa de Enron que poseían ningún sentido de ética en los negocios que hacían porque claramente no evaluaron el grado de consecuencias que traería si fuesen descubiertos (lo que alguna vez serían). Ellos debieron pensar que tarde o temprano se les descubriría lo que hicieron. Ellos deben haber pensado que los beneficios a corto plazo valían la pena de los riesgos que corrían. Lo que claramente no sucedió.

2)      Presente dos ejemplos de áreas grises (la ética va más allá de la ley) que pueden presentarse ante las empresas en relación con el tema elegido.

Este caso presenta varios momentos en los cuales las personas tuvieron el poder de decisión. Desde cuando se formó la empresa en 1985, cuando los empresarios decidieron modificar los estados financieros y engañar al público y a sus colaboradores, hasta el momento en el que todo salió a la luz y se creó la situación caótica.
En todos los casos, estos son ejemplos de personas que le fallaron a otras personas, decisiones que afectaron las vidas de otros, pero también vemos que hay momentos en los cuales la ley les falla a las personas, quitándoles el poder de decisión a lo que respecta al interés colectivo. Estas áreas grises están presentes en el caso de Enron particularmente en 2 momentos:

a.       Muchos de los trabajadores de Enron confiaban en el estado de la compañía sin saber que estaban siendo engañados por los empresarios de más alto cargo. Casi todos los colaboradores confiaron todo su dinero en acciones de Enron, sus ahorros, su hipoteca, su plan de retiro, entre otros. En el 2001, momento en la cual la situación ya era crítica para la empresa, los  gerentes, directores y otros empleados de alto cargo se dieron cuenta que faltaba poco para que la situación se dé a conocer y que el escándalo haría que las acciones que ellos poseían terminarían valiendo casi nada. Decidieron pues, liquidar sus acciones de la empresa para quedarse con cuanto más dinero pudiesen recaudar. Cuando todo salió al descubierto en el 2002, el resto de empleados intentó vender sus acciones para también quedarse con algo del dinero que originalmente les pertenecía, pero no pudieron hacerlo. El motivo por el que no pudieron vender sus acciones a tiempo de debió a una ley con respecto a los fondos de pensiones. Esta ley no permitía que los empleados de Enron liquidaran sus acciones sin tener un respaldo con el cual pagarles su fondo de pensión. Esta ley hizo que los empleados perdieran casi todo su dinero debido a una tecnicidad. Si la ley está ahí para que se den los mínimos para vivir en sociedad entonces esta se quedó corta, porque no veló por el bien de todas las personas que sufrieron no solo económicamente pero psicológicamente también.

b.      Otra ocasión en la cual la ley no se dio abasto para prevenir todo el escándalo de Enron fue la falta de control. Toda empresa que compra y vende acciones públicamente tiene como deber legal presentar todos sus estados financieros ante el público y demonstrar transparencia en ellos. Lo que sucedió con Enron, fue que cuando los empresarios de mas alto cargo empezaron a modificar los números para beneficio propio y parecer normal ante las autoridades, estas no pudieron controlar una empresa tan grande. Luego, cuando los supervisores se daban cuenta de las fallas que habían, la gente de Enron le daba grandes cantidades de dinero en formas de “pagos por auditorías”. Entonces, cuando las personas hacen un mal, y los encargados de corregirlas se juntan a ese mal o lo pasan por alto, ¿quién controla a ellos? La ley se basa en el cumplimiento y refuerzo de este, pero si las entidades encargadas de reforzar la ley tampoco la cumplen, entonces esta no es suficiente. Estos casos por desgracia están presentes en todos los lugares, se les conoce como corrupción. Sucede mucho en casos como cuando la policía recibe coimas o acepta dinero para dejar pasar por alto males o actos criminales cometidos por terceros. En estos casos, la ley no solo le falla a las personas involucradas, sino también sus acciones les afecta a personas inocentes.

3)      Plantee dos ejemplos de cuestiones morales involucradas en el caso y dos ejemplos de cuestiones éticas.
Las cuestiones morales están presentes en casos cotidianos en situaciones normales. Estas decisiones morales se toman deprisa y no requieren un alto grado de consideración. Dos de estas se ven claramente en el caso:
a.       Una decisión que se tomó como moral cuando era ética originalmente es la de los supervisores de los estados financieros de Enron, que dieron vista ciega a lo que pasaba y trataron los cambios como si fuesen normales a cambio de dinero.

b.      Otra decisión moral que se tomó fue la continuación de las operaciones mismo que la empresa se encuentre con pérdidas de dinero, como si nada estuviera pasando.
Las cuestiones éticas son aquellas que demandan un mayor grado de atención y que se deben tomar con cuidado. Se dan en situaciones límites en las cuales se da el uso de razón lógico para saber si algo es correcto o incorrecto. En el caso de Enron estas se dan en varias situaciones, por ejemplo:
a.       La decisión de alterar los números de los estados financieros de la empresa por parte de los empresarios fue una situación ética, utilizada de forma incorrecta para salvar a la compañía en su situación límite de quiebre.

b.      Otra cuestión ética que surge es aquella posterior al caso. En los distintos juicios que se les dio a los empresarios de Enron. Hubieron 3 juicios diferentes y en todos ellos se mandó compensar a todos los empleados y accionistas que llegaron a perderlo todo por causa de las malas acciones de otros.

Christopher Mc Farlane

lunes, 15 de abril de 2013

Video: Caso Enron

Presentación Power Point de los hechos del caso


-Andrea Lobaton-

Descripción del tema: Caso Enron



Antecedentes

ENRON fue una empresa de gas nacida en Texas, que con el pasar de los años, llego a convertirse en uno de los grupos más poderosos de los Estados Unidos. Llegó a contar con más de 21 000  colaboradores en más de 40 países y a lograr el monto de facturación mayor a 100 billones de dólares en un solo año.
Todo empieza en 1985, cuando Houston Natural Gas se fusiona con InterNorth para formar a la nueva ENRON. Dicha empresa comienza en el mercado como comercializadora de gas natural, es decir un commodity a fines de los años 80s. No pasaría mucho tiempo para que ENRON se convirtiera en una de las comercializadoras más grande a nivel nacional e internacional. El gran crecimiento de esta empresa fue la razón por la cual se hacía permisible la venta de gas como un commodity.
Un año muy importante para ENRON fue en 1997, cuando se dio un caso paradigmático muy similar al del conflicto fulminante del 2001. Apple Bank de NY informó a los auditores de ENRON sobre unas operaciones un tanto sospechosas. ENRON Oil, empresa residual de New York Enron Oil Co. No se dedicaba precisamente a la producción del petróleo, sino a la compra y venta en futuro del producto, es decir terminó siendo una empresa apostadora en el mercado. Volviendo al caso, se filtró información sobre transferencias que provenían de las Islas Británicas del Canal, lugar donde siempre se generaba sospechas de transacciones turbias. De esta manera, se trató de camuflar dichas transacciones con la excusa de que eran objetivos de ayudar a la compañía a iniciar el año con saldos positivos.  Finalmente, se descubrió que los fondos en las transferencias habían sido utilizados para el uso personal de ciertos operadores.
En la década de los 90, empezaron a existir conflictos internos en la empresa con diferentes posturas. Mientras se buscaba en construir o comprar plantas de energías o proyectos relacionados, por otro lado se buscaba generar una propuesta de inversión para las industrias de la energía. Para el año 1997, ENRON era uno de los mayores importadores y exportadores de gas natural y electricidad para los Estados Unidos.
En 1999, gracias a los avances tecnológicos se lanzó ENRON Online, otro de los puntos clave para el fuerte crecimiento de la empresa, permitiendo así llegar a la sumar de 2.500 millones de dólares en un par de años. Un factor importante que no permitió el descubrimiento de su posterior fraude, fue el hecho que por ser una empresa de gran magnitud, no se pudo auditar de la manera común, si no se debía de tomar en cuenta otras medidas que tomaban mayor tiempo. Esto último pudo hacer posible el hecho de dispersar resultados ciertos y concretos.
En el 2001, ENRON logró un galardonado por la revista Fortune debido a su crecimiento y creatividad para hacerlo por sus diferentes bases de actividades que realizaba, como la comercialización de energía, mayoreo y servicios globales.


Reacciones a la noticia
El polémico caso ENRON generó una serie de situaciones posteriores en la desesperación y aprovechamiento de la gente. En primera instancia, se difundió diversos reportajes de lo que había ocurrió, hasta incluso se realizó una película denominada “Enron: The Smartest Guys in the Room”.
El terror de que el precio de las acciones siguiera bajando, era uno de las mayores preocupaciones entre los miles de trabajadores con los cuales contaba ENRON.  El valor de la acción de ENRON era en promedio 85 dólares antes de su caída. Sin embargo, este valor era completamente falso debido a la ruina en que se encontraba la empresa. La empresa auditora de ENRON admitió haber destruido cantidad de documentos sin justificación alguna. Todos estos acontecimientos llamaron la atención de las autoridades y la prensa en general. Sobre todo de las quejas y denuncias de los 21 000 empleados que tenían la mayor parte de su sostenimiento económico en las acciones de ENRON, no tuvieron la oportunidad de vender sus acciones a tiempo por un impedimento de la legislación sobre fondos de pensiones. Sin embargo, se tenía conocimiento que los principales ejecutivos sí pudieron poner en líquido sus inversiones en la empresa, justo en el momento antes que se desatará toda la crisis.
Todo se veía focalizado en la acusación al ex presiente Kenneth Lay al consejero Jeffrey Skillin por haber manipulado los estados financieros para sus propios beneficios. Este tema estaba en boca de todos, viéndose en definitivo afectado a los empleados y jubilados que no entendían como habían podido perder todo en un lapso de tan corto tiempo.
Continuando con el aspecto legal, la reacción  de la noticia fue contundente para la empresa auditora de ENRON, la conocida firma Arthur Andersen. Esto se produjo debido que Andersen había llegado a ser netamente dependiente de ENRON como cliente, es decir todo sus honorarios eran percibidos por dicha empresa. ENRON, sabiendo esto utilizó a su empresa auditora para poder llegar a sus fines distorsionados. Es de esta manera que una vez la noticia salió a la luz, Arthur Andersen se vio perjudicada por camuflar información de la práctica contable de ENRON. No obstante, se anuló la condena de Andersen, la cual pudo seguir sus prácticas como empresa auditora, pero la noticia fue tan drástica y dañina que Andersen no contaba con ningún prestigio como empresa, trayendo abajo su reputación por completo.
Otro factor importante que detonó fue la elaboración de la Ley Sarbanes Oxley. Luego del gran fraude que había cometido ENRON en los Estados Unidos, se estableció reglamentos de control interno más rígidas para evitar lo que había pasado con ENRON, es decir que se realice la cotización en bolsa de una manera limpia de fraudes. Esta ley, afecta en su gran parte a los contadores y auditores que tendrían que justificar la información presentada de todos los estados financieros.

Análisis de la crisis
Respecto al análisis, se puede ver que ENRON no contaba con una moral adecuada para la empresa. Viéndose desde el aspecto de la cultura organizacional que pusieron en marcha en la empresa, utilizaron todos los medios positivos y negativos para que los colaboradores pudieran desarrollarse en un ambiente adecuado y deseado. Sin embargo, el no tomar en cuenta las consecuencias de sus actos, produjo que esta cuestión moral se venga abajo y perjudique a todo integrante de la organización, lo cual trajo consigo que está organización se disolviera. Por otro lado, viendo desde la perspectiva de la ética de ENRON, ellos se encontraban en una situación límite, la cual era el borde a la bancarrota y la decisión que tomaron fue correcta desde su punto de vista para poder salvar a la empresa. Cuestión que, desde mi punto de vista, no justifica la acción de sus actos.
-Aldo Postigo-

Crisis en Enron
La crisis de la compañía explota a mediados del 2002 cuando se descubre que ENRON había sobrevaluado el valor de todas sus acciones, activos y los beneficios de la corporación estaban de una u otra manera inflados, es decir en términos financieros tenía una deuda mayor de lo que se estimaba logrando disminuir pasivos y hasta ocultarlos. Esto desencadeno el declive de la gran productora de energía y distribuidora de gas,  que sedujo con grandes cantidades de dinero a una firma auditora a fin de realizar maniobras contables para que no se refleje lo mal que andaba, mostrando ingresos de hasta 600 millones de dólares, suspendiendo pagos de beneficios a sus accionistas haciendo creer en retornos millonarios a futuro derivando sus ganancias fraudulentas a empresas ficticias en paraísos fiscales y así lograr mantener su prestigio como una compañía muy rentable ante Wall Street. Según lo investigado, el declive de ENRON se dio básicamente a aspectos ligados a conductas inapropiadas, que serán explicadas, dentro de un sistema en donde prevalece el poder y las relaciones conjuntamente con el pago de fuertes sumas de dinero a beneficios de terceros;
1.  Uso de Contabilidad “Creativa”: Esta práctica tenía por objetivo aumentar de manera desproporcionada el valor de las ganancias a fin de mostrarse como rentable a fin de atraer futuras inyecciones de capital con la promesa de una rentabilidad de alto porcentaje con respecto al patrimonio. Asimismo, era muy bien vista por los bancos de inversión al punto de llegar a recomendarla, cuando en realidad todo terminó en una estafa.
2.    Relaciones de Poder: Años antes de la crisis, los altos directivos de ENRON utilizaron una estrategia muy efectiva, apoyaron a ciertos líderes de partidos políticos de mucha influencia y que en un futuro les podría ser beneficios extender esas alianzas con figuras políticas, de los cuales la mayoría provenían del ámbito empresarial. Realizó donaciones a distintos partidos políticos, y logro contribuir con las campañas de varios representantes.
3.    Complicidad con firmas auditoras; Se movían grandes cantidades de dinero en concepto de pago por servicio de auditoría y sueldos exorbitantes a los principales ejecutivos, haciendo creer que el verdadero propósito de estas altas sumas de dinero era para pasar por alto las malas prácticas administrativas contables y financieras, muchas veces maquillando las cuentas y los resultados de los análisis.
Con el pasar del tiempo, la situación se torno más difícil a fin de llegar al punto de declararse en bancarrota, desatando todo tipo de polémica y juicios a sus principales funcionarios y a quienes tuvieron que ver con esto.
Enron al día de hoy- Final de la Crisis:

Tras haber vivido dentro de una burbuja contable y financiera con respecto al precio exorbitantes de sus acciones, ocasionó un gran impacto en la economía principalmente de EEUU afectando a sus principales accionista con una deuda mayor a los 60 mil millones de dólares, al sector bancario con deudas de 20 millones de dólares, 28 mil clientes y proveedores estafados, alrededor de 20 mil personas sin trabajo quienes perdieron el derecho a pensiones dejando jubilaciones no pagadas, ya que les otorgaban la oportunidad de invertir sus ahorros y fondos en acciones comunes con la promesa de duplicar su inversión y hasta la muerte de uno de sus principales ejecutivos. Las investigaciones se dieron desde el rango más bajo hasta el más alto. Esto hizo que la fiscalía culpara a los dos principales personajes causante de esta estafa que desencadenó la crisis; Kenneth Lay, ex presidente de ENRON, y Jeffrey Skilling, consejero delegado, quienes fueron acusados de más de 30 cargos en total, ente ellos de enriquecerse de forma ilícita, fraude, conspiración, entre otras. Las acciones llegaron a valer 99 dólares, pasando a 0.33 centavos de dólar.
Hoy por hoy, ENRON sigue vendiendo parte de sus activos con la finalidad de poder pagar a gran parte de sus accionistas y personas que de una u otra forma se vieron afectadas, exigiendo la venta de todo tipo de propiedad de las personas que se expropiaron de riqueza a costa de otras personas. Del mismo modo, es el estado quien deberá intervenir y ser más rígido e cuanto a medidas de establecer limitaciones en cuanto a inversiones sobre especulaciones en el sector financiero. El gobierno de Estados Unidos, a raíz del Caso Enron, puso énfasis en cuanto a las repercusiones a las malas prácticas administrativas, financieras y contables.
Por último, en Setiembre del 2008, gracias a una demanda por más de 40 mil millones de dólares se pudo restituir a una gran cantidad de accionista un monto en total de 7 mil millones de dólares aliviando la deuda que se tiene.

 Análisis Final

Básicamente el problema de esta compañía radica en la mala conducta ética de sus altos funcionarios, avaricia y la falta de honestidad para el desarrollo de su trabajo de las otras partes que intervinieron, como las firmas auditoras y otros empleados quienes también enfrentan juicios. Esto deja claro que por más grande y exitosa que sea la compañía, las prácticas financieras no éticas, tarde o temprano son descubiertas y lo peor es que traen consigo desgracia y ruina a todos los que tuvieron algo que ver. Por otro lado, vinculando con lo relacionado en clase, gracias al fraude, solo se vieron beneficiados un grupo del total de Stakeholders de ENRON CORP, en este caso los altos ejecutivos y los proveedores (Firmas auditoras), no empleando una adecuada responsabilidad corporativa al no hacerse cargo de sus consecuencias y atentando contra los derechos de los principales  allegados como son los accionistas y sus propios colaboradores a quienes se les engaño con el precio de las acciones  y brindando información falsa.

-Alexis Sanchez-

Fuentes