martes, 28 de mayo de 2013

Análisis del impacto de Enron en la triple base de sostenibilidad de una empresa

A continuación, se analizaran los efectos que ocasiono la problemática de la corporación Enron en  cada pilar o base de la sostenibilidad de la empresa y el impacto que tuvo en la sostenibilidad general de la empresa.

El primer pilar en el que descansa la sostenibilidad es el ambiental. En este pilar, la corporación Enron ha causado un efecto negativo, ya que no ha cumplido con ciertos compromisos. Enron no planifico ningún tipo de estrategia sobre responsabilidad ambiental para cuidar los recursos naturales. Por el contrario, la corporación tuvo ciertas irregularidades y escándalos sobre este tema. Un caso fue la construcción de una planta de gas en Mora la Nueva, España, la cual no contaba con estudios de impacto ambiental pertinentes para el proyecto. La mayoría de la población se opuso debido a los derrames de petróleo que ocasionaba el funcionamiento de la planta, lo que termino en manifestaciones que fueron apoyadas por los medios de comunicación. Otro caso que muestra la irresponsabilidad de Enron sucedió en Bolivia, debido a la explotación de su infraestructura en un mercado de energía sin regulaciones. Ello causó un derrame de aproximadamente treinta mil barriles de petróleo en el cauce del rio Desaguadero en gaseoductos que no tenían mantenimiento y por consiguiente daño a la flora, fauna y comunidades (Sica Sica en Arica) cerca del territorio. La respuesta de Enron ante esta tragedia fue obstaculizar una auditoria a sus operaciones y se rehusó a pagar una indemnización por lo sucedido. Estos dos casos presentados muestran el poco interés de Enron por responsabilizarse de las consecuencias que traían sus operaciones, la cuales no estaban reguladas correctamente y le daban una mala imagen en algunos lugares en los que realizaba sus transacciones.

Como segundo pilar está el económico, en el cual se muestra que la corporación Enron centro sus intereses y el obtener ganancias a corto plazo. En principio, los mercados financieros tienen como base la confianza y la auditoria que controlen las transacciones y la información contable de las firmas; sin embargo, la confianza, las regulaciones y controles no se aplicaron para la firma Enron, ya que sus en los juicios se declararon que las auditorias no realizaban su trabajo de manera correcta debido a las grandes comisiones que recibían por los gerentes. Además de ello, los directivos se aprovecharon de vacíos legales para incrementar el valor de las acciones de la corporación. La codicia fue tan grande que llegaron a manipular las cifras contables para anticipar las decisiones de compra y venta y, así, generar especulaciones con las acciones y otros instrumentos financieros para obtener dinero en corto tiempo. Estos actos fraudulentos hacen insostenibles los mercados en el largo plazo, lo que llevo a Enron a la quiebra y a grandes pérdidas para sus accionistas y demás stakeholders.

El tercer y último pilar es el social, el cual fue el más perjudicado por los fraudes que cometía la corporación. La bancarrota causo pérdidas importantes a todos los inversionistas, dejo sin trabajo a varios empleados de la corporación y con pérdidas debido a sus inversiones en acciones de la empresa, los proveedores se quedaron con cuentas por cobrar de sumas importantes y los clientes cada vez tenían que pagar un mayor precio por energía, un mal servicio y  daños a su ambiente. El cinismo de los directivos ocasionó que la población se sintiera dañada moralmente. Un caso de ello sucedió en California cuando Enron se convirtió en la primera comercializadora de electricidad y gas natural, por lo que generaban apagones cada vez que ellos necesitaban incrementar sus ventas aprovechando su posición. Además, según declaraciones de algunos trabajadores y accionistas en los juicios, la empresa desviaba la electricidad a otros estados para que la población crea que no disponían de electricidad y, así, subir los precios a los clientes. Claramente, esta situación muestra que Enron solo se enfocaba en satisfacer sus intereses y no los intereses de sus clientes, lo que causo disconformidad e insatisfacción de las comunidades que compraban electricidad a esta empresa.


Finalmente, Enron no fue sostenible en el tiempo, ya que no considero el bienestar de la sociedad, ni la renovación de recursos y las consecuencias de sus operaciones al ambiente. Ello causó un desequilibrio en la economía y contribuyó a que la población perdiera la confianza en las corporaciones y en la oportunidad de invertir en ellas.

Yoseline Andrea Lobaton

No hay comentarios:

Publicar un comentario