martes, 18 de junio de 2013

La Intensidad moral en Enron

La intensidad moral es una herramienta con la cual identificamos el efecto de las consecuencias de una decisión ética. Esta, mide que tanto se verán (o nos veremos) afectados de forma positiva o negativa de los resultados de una o varias decisiones críticas.

En el caso del escándalo de Enron, los causantes del problema eran conscientes que lo que estaban haciendo era ilegal y que sus acciones pudieran tener repercusiones terribles para ellos y demás personas. Tal vez, ellos no se sintieron culpables lo suficiente y buscaron maneras para intentar llegar a un estado de amoralidad.

Hay 2 factores que claramente explican cómo la situación llegó a escalonarse de esa manera:

Probabilidad de Efecto

Es el factor de la intensidad moral que mejor describe el caso sucedido. Trampa. Cuando las personas hacen trampa, sin importar la situación, la hacen sabiendo/esperando que no se les descubra. Nadie se arriesga a hacer algo malo si sabe que va a ser descubierto. Cuando el caso de Enron empezaba a formarse, Kenneth Lay y Jeffrey Skilling ambos sabían que las probabilidades de ser descubiertos eran mínimas. Y tenían razón. Por eso el problema creció de la forma que lo hizo. A medida que las cosas se ponían peores ellos intentaron cubrir las primeras faltas con otras, aumentando el riesgo y la probabilidad de que los daños los afecten. Cuando los rumores empezaron a surgir y la empresa auditora Arthur Andersen entró en el asunto, se tuvo que pagar a auditores y demás personas para enmascarar la pérdida de dinero y las alteraciones en los libros. De la misma forma, al agregar mayores personajes al embrollo hace que aumente la probabilidad de desastre, y así ocurrió. Cuando fueron aprehendidos, Enron poseía 23 billones de dólares en deudas acumuladas desde el inicio del problema 4 años antes de todo ser descubierto.

Concentración de Efecto

En realidad cuando se iniciaron las operaciones ilegales de los gerentes de Enron en el 97, los culpables no pasaban de 5 personas. Bueno, en aquel entonces las repercusiones eran aún pequeñas, y los perpetradores supusieron que esa división funcionaba a su favor. Claro, al escalonarse el problema hubo mayores involucrados, 28 personas dentro y fuera de Enron, así como 3 empresarios británicos, y 2 empresas todas conectadas a lo sucedido[1]. Claro, cuando un problema de dichas proporciones sucede las personas tienden a pensar “si caigo yo, caemos todos”, como para brindarles algún tipo de falsa esperanza pero se olvidan que la ley no castiga a todos igualmente solo por estar involucrados. Existe la ponderación de culpas. Cada persona responde por lo que ha causado. Es así como Lay y Skilling recibieron 24 y 28 años de prisión respectivamente mientras otras recibían 27 meses hasta 7 años de prisión. Las empresas no se salvaron. Arthur Andersen perdió su licencia de operación junto con 85,000 empleados, y NatWest Three tuvo a sus principales executivos arrestados.

Por Christopher Mc Farlane


[1] Lay and Skilling’s day of reckoning
  25 de Mayo, 2006. CNN Money.com

Estrategia Golpe por Golpe en el caso Enron

Peter Singer,  en “Ética para vivir mejor”, plantea una estrategia que al igual que el Dilema del Prisionero se debe actuar pensando en el interés colectivo para tomar una decisión en una situación extraordinaria o limite que involucra a terceras personas. Esta estrategia se llama “Golpe por Golpe”, la cual señala que en una primera instancia se debe tomar una postura cooperativa, para luego actuar en respuesta a la postura que tomo la otra persona. Esto se puede aplicar en todo tipo de situaciones, ya sea en relaciones personales, en las de negocios, en política, en relaciones entre gobiernos, etc.


Por ello, es posible prevenir casos como el expuesto sobre la corporación Enron utilizando la estrategia Golpe por Golpe, ya que esta contribuye a evitar las consecuencias desastrosas, como la quiebra, que tuvo la corporación por actuar de manera egoísta para obtener beneficios sin pensar en el bienestar de sus stakeholders. Los directores de la empresa solo buscaban obtener ganancias de cualquier manera, por lo que falsificaban los documentos en la contabilidad de la empresa lo que trajo perdidas económicas, sociales y políticas en Estados Unidos y otras partes del mundo. En contraste, según Golpe por Golpe, Enron ha podido empezar con una postura cooperativa, en la que sus accionistas y directores hubieran planteado una estrategia de cooperación y un desarrollo en conjunto de manera sostenible para sus empleados, clientes, proveedores, etc.; y luego actuar en respuesta a las posturas y acciones de los stakeholders.


Para aplicar la estrategia Golpe por Golpe, la corporación Enron debió considerar 5 reglas que Peter Singer plantea para prosperar con esta estrategia.

1. Comience por estar dispuesto a cooperar

Para que la cooperación se dé entre la empresa y sus stakeholders, es importante que la corporación presente información sobre sus transacciones y la condición actual de esta a través de sus estados financieros reales. De esta manera, lograría una relación de confianza con sus accionistas y clientes en primera instancia. Asimismo, debe cambiar su cultura organizacional para motivar y crear una lealtad en los empleados.

2. Haz el bien a quienes te hacen bien y perjudica a quienes te perjudican

Enron debió mejorar su reputación con el fin de lograr que sus clientes y accionistas crean en la compañía para que, en respuesta, estos inviertan en ella a través del consumo y capital respectivamente. Para mejorar su reputación, era necesario que el servicio de energía sea de calidad, los procesos eficientes, transparencia en las operaciones, y respuesta rápida a los clientes. Así, tantos los accionistas como los clientes estarían satisfechos de los buenos resultados y tendrían una buena relación con una empresa estable y confiable. De esta forma, ambas partes se verían beneficiadas (ambas se harían el bien). Sin embargo, en el caso de la relación con la competencia, si esta relazara acciones que perjudiquen a la corporación, Enron debería actuar de la misma manera. Por ejemplo, Si la dos competidores tienen una alianza para bajar los precios del servicio y así perjudicar las participación de Enron en el mercado, Enron debería responder de la misma manera aliándose con varios competidores debido a su gran poder de negociación y bajar los precios para perjudicar a quienes “atacaron” primero.

3. Que siempre sea sencilla                                           

Es importante que las estrategias que Enron hubiera desarrollado fueran sencillas, es decir, fácil de entender para no confundir a los stakeholders y que ellos puedan responder de la misma manera. Las actitudes de la corporación debe ser abiertas y directas a lo que espera de los otros al implementar grandes cambios. De esta manera, se tendría éxito en la relación de cooperación y confianza entre las partes.

4. Tienda a perdonar

Según Peter Singer, Golpe por Golpe significa estar dispuesto a olvidar y perdonar el pasado, es decir, por negro que sea el pasado de Enron, todo lo que hizo falta para volver a tener éxito era un solo acto de cooperación por parte de los clientes y accionistas. Para Enron fue difícil demostrar a sus clientes y accionistas que sus actitudes basadas en el incremento de ganancias de manera egoísta y en su interés propio se terminó. Sin embargo, si se hubieran dado una oportunidad, Enron hubiera aprendido que la mejor manera de cuidar sus propios intereses era cuidar los intereses de sus stakeholders.

5. No sea envidioso

La estrategia golpe por golpe funciona mejor que otras porque promueve situaciones de cooperación. Por ello, es importante que la corporación no sea egoísta de una manera negativa y envidiosa ante el posible éxito de otras partes, ya que para que todas logren el éxito, aunque sea en diferentes niveles, es importante el trabajo en equipo.

A continuación, presentare un ejemplo de cómo se podría prevenir esta situación en un futuro:

Supongamos que la empresa Enron desea salir a la bolsa por primera vez y saca su primer lote de acciones a la venta. Debido a la confianza que inspira y la reputación que tiene, las acciones son compradas por accionistas y otros inversores en bolsa en un muy corto plazo y a un buen precio. Tras el paso del tiempo, aproximadamente 7 años, la empresa empieza a presentar problemas de flujo de efectivo o liquidez, por lo que busca una forma de apalancamiento a corto o mediano plazo. Sin embargo, se encuentra endeudada con diversos bancos del medio, por lo que decide sacar un segundo lote de acciones a la venta. Para poder ofrecerlos y obtener un buen precio por ellos debe mostrar sus estados financieros, lo cuales no se ven muy atractivos debido a las deudas que poseen con los otros Bancos. Es así que, la corporación tiene dos opciones: maquilla los estados para que sean atractivo aunque la empresa no se encuentre tan bien y, por ende, engañar a sus futuros accionistas o presentar los estados financieros tal cuales son inspirando transparencia y esperando una buena respuesta de los inversionistas ante la honestidad.  Si Enron escoge la segunda alternativa, estaría empezando con una postura de cooperación como lo plantea la estrategia Golpe por Golpe, ya que está presentando información actualizada y veraz que tal vez no llevara a un precio muy superior por las acciones, pero si a la confianza de los accionistas en invertir en una empresa transparente que espera mejorar con su ayuda. Finalmente, Enron podrá obtener financiamiento a corto plazo, pero, también, utilidades y una buena imagen y reputación antes los stakeholders a largo plazo. Ello llevara a que el siguiente paso de la corporación tan sea de cooperación debido a la respuesta de los inversionistas.

En contraste, si la Enron escoge la primera alternativa, obtendría mayor financiamiento en el corto plazo, ya que las acciones de cotizarían a un mayor precio, pero perdería la confianza de los accionistas y la posibilidad de que en un futuro un tercer lote de acciones se vendiera con facilidad por el engaño y fraude en la información. Esta respuesta negativa, llevaría a que Enron siga cometiendo fraude mediante una actitud de no cooperación.

Andrea Lobaton Ramirez

lunes, 17 de junio de 2013

¿Cómo se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional. Aquí debe analizarse de qué modo se está definiendo la relación de la empresa con la comunidad d acuerdo al modelo de Joseph Badaracco?

¿Cómo se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional. Aquí debe analizarse de qué modo se está definiendo la relación de la empresa con la comunidad d acuerdo al modelo de Joseph Badaracco?

-          Para responder dicha pregunta, se debe tener en cuenta los conceptos de los dilemas éticos de Joseph Badaracco. El primero consiste en aquellos dilemas que tendrán una amplia repercusión en nuestras vidas y que reescribirán una nueva página en nuestra autobiografía moral, el segundo nivel trata de que las decisiones afectarán a la organización y las personas que trabajan en ella dado que el que decide tiene cierta autoridad o mando que deberá ser acatado y por último, el tercer nivel consiste en el carácter supra organizacional el cual consiste en que las decisiones que serán tomadas afectan tanto a las personas que están dentro y fuera del sistema organizacional, incluyendo a los gobiernos. Para análisis de la pregunta se utilizará el tercer nivel de los dilemas éticos.

-          En el transcurso del declive de Enron, se vieron afectadas muchas personas, ya sean del ámbito interno como los accionistas, lo empleados y sus fondos, inversionistas y proveedores y externo como, la auditora, los bancos, inversionistas externos, la comunidad y empresas ligadas al entorno Enron.

-          Los altos funcionarios de Enron estuvieron en múltiples ocasiones en las que se debe tomar decisiones cuyas repercusiones afectaran sensiblemente el futuro de la compaña y de sus allegados internos y externos, es decir en momentos de la verdad, sin embargo hizo un mal uso de sus capacidades y recursos de acción, desde un punto de vista supra organizacional  antepuso sus intereses personales y de unos cuantos directivos a los intereses de las demás partes. Por otro lado, otro de los dilemas éticos que enfrentaron los directivos de la organización, ante tal fraude, era no mostrar  los ratios ni datos reales a los accionistas, repentinamente se les dejo de pagar el retorno a sus accionistas, ya que su deuda era mucho mayor a la de sus activos y no se generaba suficientes ingresos para este tipo de pago.

-          Otro de los dilemas ésticos que enfretaron los directivos de Enron fue de crear empresas “fantasmas” en paraísos fiscales con tasas de interés muy bajas, a los cuales se les trasladaba ciertos activos y ciertas sumas de dinero, con la finalidad de pedir ciertos beneficios bancarios, con un sistema regulador muy precario y sin revelar el implemento de este mecanismo para evadir obligaciones hacia sus principales Stakeholders, una vez más da a relucir que más prima el interés de un grupo de personas ante el interés y beneficio de los demás, sin importar el rango. Sin embargo, estas malas prácticas empresariales lograron que Enron permanezca más tiempo en el mercado, sin tener en cuenta que mientras más se sube, mas fuerte será la caída. De esta manera, se pueden identificar muchos más momentos de la verdad en el desarrollo del caso, ligados al trato de los fondos de pensión de retiro de sus trabajadores, el soborno hacia la auditora y el beneficios de las alianzas que se tenía con los principales grupos de poder
Para poder manejar estos dilemas éticos que enfrenta Enron, Joseph Badacco plantea 3 principales preguntas que serán explicadas a continuación.

1.       ¿He hecho todo lo que puedo para asegurar mi posición y la fortaleza de mi estabilidad de mi organización?

Se puede establecer y afirmar que los altos funcionarios de Enron hicieron todo lo posibles, a pesar de incurrir en unas prácticas administrativas desleales, para que la compañía siga en funcionamiento, es decir daban una impresión a los terceros de la buena práctica administrativa y de generación de valor. Claro está que al velar por la continuidad de la compañía mediante prácticas administrativas incorrectas como maquillar los estados financieros y ocultar información relevante a perdonas muy ligadas a la empresa, lo hacía no por el bien en común con sus principales Stakeholders, sino con el fin de beneficiarse e enriquecerse en beneficios de ellos mismo, sin importar cuál sea el impacto del quiebre de la compañía y a quienes afecta

2.    ¿He hecho todo lo posible para pensar creativamente en el rol de mi institución, con respecto a la sociedad y los constituyentes?

El rol y las decisiones de los directivos y funcionarios de Enron no estuvieron fuertemente ligados a la compañía, ya que si bien es cierto se le daba trabajo a muchas personas, beneficios y planes a largo plazo con sus ahorros. Estas personas sin escrúpulos eran conscientes que en un futuro la burbuja iba a explotar dejando más afectados a quienes se les daba beneficios y beneficiando los más provecho sacaban de la compañía. No existía un equilibrio de intereses entre el grupo de los Stakeholders, ya que los beneficios se iban a las personas de alto rango como Arthur Andersen y compañía, la firma de abogados, los bancos, etc., dejando en malas condiciones a otras personas de su entorno interno y externo, llendo en contra de sus derechos de accionistas inversores menos allegados, los trabajadores afectando sus fondos de retiro y sus cuentas de ahorro, proveedores y a la comunidad, ya que al quebrar la empresa muchas personas quedaron sin trabajo, alrededor de 21.000 desempleados y dejando una deuda de 31.800 millones de dólares.

3.       ¿Debo jugar al León o al Zorro?

En lo que respecta a Enron, debió desarrollar un rol de León, es decir de liderazgo inspirados emblemático, al tener el “prestigio” de ser una de las empresas de energía más rentables en el mundo, podía establecer verdaderas alianzas, estrategias y servicios de mayor calidad, con la finalidad de mantenerse en el mercado y sin la necesidad de maquillar sus ratios para verse atractivo para el mercado y no tener el impacto abrupto de valer alrededor de70.000 millones de dólares a casi nada comparando a tal suma. Con este rol Enron podía manejar un papel de ejemplo hacia otras compañías, siendo líder en el mercado y manteniendo su posición. Debido a lo que no se hizo y las pésimas prácticas administrativas la burbuja reventó, perdiendo todo su prestigio, liderazgo y posicionamiento en la industria, llendo en contra de su rol de León y tampoco consiguiendo el rol de Zorro, ya que tarde o temprano la mentira se descubrió y su “astucia” se vio cuestionada al no poder prever la situación, sus acciones empezaron a bajar repentinamente, perdieron a sus empleados y ahí empezó una lucha constante contra los principales causantes de tal desastre.




ALEXIS SÁNCHEZ RISCO

domingo, 16 de junio de 2013

Herramientas Gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado.

Herramientas Gerenciales
Posibilidad de prevenir el problema
Fundamentación
Visión y Misión Corporativa
NO
La misión y visión de una empresa se basan en las acciones diarias y las metas propuestas en un futuro, por medio de sus creencias, compromisos y valores.  Respecto a Enron, si bien es cierto en un principio se estableció la misión y visión correcta, los altos ejecutivos no respetaron estos parámetros, ya que se produjo un fraude a beneficio propio que iba en contra de lo establecido previamente. 
Códigos de Ética Corporativo
NO
Los códigos de ética son las conductas esperadas de los colaboradores de la empresa. Por un lado, ciertos colaboradores cumplían con estos códigos, siguiendo el reglamento y cumpliendo honestamente con sus labores diarias. Sin embargo, un grupo de colaboradores de Enron estableció tener un beneficio tan solo para ellos, dejando de lado a los demás Stakeholders, este es una clara ejemplificación de cómo no se siguió los códigos de ética, principalmente entre los altos ejecutivos.
Canales de Reporte y Consulta
SI
Esto hace referencia a las líneas telefónicas, en donde se podría haber informado respecto a las acciones ilícitas de ciertos trabajadores en la empresa. Enron contaba con este servicio, no obstante no fue lo suficientemente claro y usado para que se pueda haber evitado el conflicto que posteriormente trajo un fraude rotundo.
Gerentes, Jefes y Comités Éticos
SI
Este grupo de colaboradores en una empresa tiene como función hacer respetar el reglamento ético de la empresa. Enron no contaba con estos grupos establecidos que nivelen la conducta de sus colaboradores, o si bien existía uno que otro que trataba que las acciones se hagan por el modo correcto, no era la suficiente influencia para poder evitar las malas conductas y hacer respectar la ética establecida por la empresa.
Consultores Éticos
NO
Las funciones de estos consultores son similares a las del punto anterior desde una perspectiva externa. Andersen era la empresa encargada para la consultoría de Enron, en un principio cumplían con sus funciones, pero debido a una mala decisión por grandes sobornos económicos, se prestaron para entrar en complicidad con Enron. De esta manera, no se respetaba los códigos éticos dentro y afuera de la empresa.
Formación y Entrenamiento en Ética
SI
Consiste en la permanente educación para la correcta aplicación de acciones en la empresa. Enron no tuvo este tipo de medidas preventivas, pero en caso las hubiera tenido, el final hubiese sido diferente. Enron pudo haber parado las acciones ilícitas desde un principio y esto no hubiese llegado a un mayor nivel, tal como paso en la realidad.
Consulta con Grupos de Interés
NO
Consiste en juntar a los Stakeholders en reuniones, donde se podía consultar y conocer sus opiniones sobre los diferentes problemas de la empresa. En un final se pudo percibir que el interés de Enron era tan solo lucrar. Por esta razón, esta consulta con grupos de interés no se realizaba.  En caso poniendo el supuesto de que  se hubiese  hecho estas consultas, la empresa seguiría laborando en la actualidad.
Auditoria, Contaduría y Reporte
SI
Consiste en las actividades de reporte de resultados en el rango de temas sociales y éticos.  No se presentaron los problemas realmente importantes (camuflaje) de Enron, donde se debía enfocar en los fraudes de las actividades financieras hechas.
Aldo Postigo P.

martes, 28 de mayo de 2013

Los Efectos de Enron en sus Grupos de Interés

El caso de Enron tuvo varios efectos negativos en todos los seres involucrados y en diferentes aspectos, pero para algunos constituyentes de la empresa se tuvieron consecuencias devastadoras. A continuación se muestra como los proveedores, la gerencia, los empleados, los clientes y la comunidad local son algunos de los stakeholders que se vieron afectados por la polémica crisis de Enron.

Proveedores

Siendo que Enron era una empresa proveedora de gas natural a lo largo de una gran área de los Estados Unidos, no poseía importantes provisores de materia prima, pero si necesitaba de alguien que les brindara servicios empresariales, tanto logísticos como financieros. El más importante de estos (y fácilmente parte culpable del escándalo) era Arthur Andersen, una de las 5 más grandes auditoras y partners financieros del mundo en ese entonces. Tan pobre y corrupto fu el trabajo realizado por esta empresa que permitió que se realice la creación de activos y clientes inexistentes. Andrew Andersen no solo fue causa, mas también sufrió consecuencias. Luego de haber sido declarada culpable con cargos criminales en relación a la auditoria de Enron, la empresa cedió sus licencias de certificación pública de contabilidad en el 2002.

La Gerencia

La gerencia se separa del resto de empleados con respecto al poder de toma de decisiones y en relación a que uno fue el solo la cause pero ambos sufrieron las consecuencias. Kenneth Lay y Jeffrey Skilling utilizaron un modelo contable altamente riesgoso llamado mercado-a-mercado sin generar ninguna utilidad y lavando dinero para cubrir sus deudas. Luego de ocurrido el escándalo, ellos recibieron 45 y 24 años de prisión respectivamente (Lay falleciendo antes de la sentencia) junto con 22 otros empresarios de alto cargo que fueron encontrados culpables con cargos criminales.

Demás Empleados

El resto de empleados de Enron sufrieron las consecuencias de las decisiones tomadas por la alta gerencia en respecto a que muchos de ellos confiaban en la seguridad que la empresa falsamente les brindaba. Ellos apostaron sus fondos de pensión en acciones de Enron y cuando mientras la empresa colapsaba la ley no les permitió retirar su dinero a tiempo. Ellos no solo perdieron sus empleos pero por un momento perdieron su futuro también. Luego que se calmara la situación, después de los resultados de los juicios a Enron, Arthur Andersen y NatWest Three, a varios trabajadores se les otorgó una compensación, pero no a todos, desafortunadamente.

Clientes y Comunidad Local

Los clientes y la comunidad local americana se ven afectadas del mismo modo porque tuvieron el mismo efecto causal. Los problemas de Enron se iniciaron cuando los clientes no fueron fieles a la empresa y empezaron a optar por los competidores. Esto genero altos gastos sin suficientes ingresos para cubrirlos. A su vez, las comunidades de Florida, Texas, California, Iowa y Minnesota se vieron todas escépticas al darse cuenta que mucha de su energía provenía de una sola fuente (Gas de Enron) y temían un monopolio.
Los efectos que se tuvieron en los clientes fueron relativamente pequeños, siendo que la mayoría de ellos ya había cambiado de proveedor. A su vez, varios clientes de Enron eran sus mismos trabajadores, que se vieron afectados de maneras graves. Las comunidades antes mencionadas quedaron devastadas socialmente, se creó un entorno de duda frente a las grandes empresas y se empezaron a cuestionar la valides de las empresas auditoras y de los bancos que permitieron que todo esto haya sucedido.

Por Christopher Mc Farlane

Análisis del impacto de Enron en la triple base de sostenibilidad de una empresa

A continuación, se analizaran los efectos que ocasiono la problemática de la corporación Enron en  cada pilar o base de la sostenibilidad de la empresa y el impacto que tuvo en la sostenibilidad general de la empresa.

El primer pilar en el que descansa la sostenibilidad es el ambiental. En este pilar, la corporación Enron ha causado un efecto negativo, ya que no ha cumplido con ciertos compromisos. Enron no planifico ningún tipo de estrategia sobre responsabilidad ambiental para cuidar los recursos naturales. Por el contrario, la corporación tuvo ciertas irregularidades y escándalos sobre este tema. Un caso fue la construcción de una planta de gas en Mora la Nueva, España, la cual no contaba con estudios de impacto ambiental pertinentes para el proyecto. La mayoría de la población se opuso debido a los derrames de petróleo que ocasionaba el funcionamiento de la planta, lo que termino en manifestaciones que fueron apoyadas por los medios de comunicación. Otro caso que muestra la irresponsabilidad de Enron sucedió en Bolivia, debido a la explotación de su infraestructura en un mercado de energía sin regulaciones. Ello causó un derrame de aproximadamente treinta mil barriles de petróleo en el cauce del rio Desaguadero en gaseoductos que no tenían mantenimiento y por consiguiente daño a la flora, fauna y comunidades (Sica Sica en Arica) cerca del territorio. La respuesta de Enron ante esta tragedia fue obstaculizar una auditoria a sus operaciones y se rehusó a pagar una indemnización por lo sucedido. Estos dos casos presentados muestran el poco interés de Enron por responsabilizarse de las consecuencias que traían sus operaciones, la cuales no estaban reguladas correctamente y le daban una mala imagen en algunos lugares en los que realizaba sus transacciones.

Como segundo pilar está el económico, en el cual se muestra que la corporación Enron centro sus intereses y el obtener ganancias a corto plazo. En principio, los mercados financieros tienen como base la confianza y la auditoria que controlen las transacciones y la información contable de las firmas; sin embargo, la confianza, las regulaciones y controles no se aplicaron para la firma Enron, ya que sus en los juicios se declararon que las auditorias no realizaban su trabajo de manera correcta debido a las grandes comisiones que recibían por los gerentes. Además de ello, los directivos se aprovecharon de vacíos legales para incrementar el valor de las acciones de la corporación. La codicia fue tan grande que llegaron a manipular las cifras contables para anticipar las decisiones de compra y venta y, así, generar especulaciones con las acciones y otros instrumentos financieros para obtener dinero en corto tiempo. Estos actos fraudulentos hacen insostenibles los mercados en el largo plazo, lo que llevo a Enron a la quiebra y a grandes pérdidas para sus accionistas y demás stakeholders.

El tercer y último pilar es el social, el cual fue el más perjudicado por los fraudes que cometía la corporación. La bancarrota causo pérdidas importantes a todos los inversionistas, dejo sin trabajo a varios empleados de la corporación y con pérdidas debido a sus inversiones en acciones de la empresa, los proveedores se quedaron con cuentas por cobrar de sumas importantes y los clientes cada vez tenían que pagar un mayor precio por energía, un mal servicio y  daños a su ambiente. El cinismo de los directivos ocasionó que la población se sintiera dañada moralmente. Un caso de ello sucedió en California cuando Enron se convirtió en la primera comercializadora de electricidad y gas natural, por lo que generaban apagones cada vez que ellos necesitaban incrementar sus ventas aprovechando su posición. Además, según declaraciones de algunos trabajadores y accionistas en los juicios, la empresa desviaba la electricidad a otros estados para que la población crea que no disponían de electricidad y, así, subir los precios a los clientes. Claramente, esta situación muestra que Enron solo se enfocaba en satisfacer sus intereses y no los intereses de sus clientes, lo que causo disconformidad e insatisfacción de las comunidades que compraban electricidad a esta empresa.


Finalmente, Enron no fue sostenible en el tiempo, ya que no considero el bienestar de la sociedad, ni la renovación de recursos y las consecuencias de sus operaciones al ambiente. Ello causó un desequilibrio en la economía y contribuyó a que la población perdiera la confianza en las corporaciones y en la oportunidad de invertir en ellas.

Yoseline Andrea Lobaton

Dos problemas de Enron según la Teoría de la Justicia

Antecedentes

ENRON fue una empresa de gas nacida en Texas, que con el pasar de los años, llego a convertirse en uno de los grupos más poderosos de los Estados Unidos. Llegó a contar con más de 21 000  colaboradores en más de 40 países y a lograr el monto de facturación mayor a 100 billones de dólares en un solo año.
Todo empieza en 1985, cuando Houston Natural Gas se fusiona con InterNorth para formar a la nueva ENRON. Dicha empresa comienza en el mercado como comercializadora de gas natural, es decir un commodity a fines de los años 80s. No pasaría mucho tiempo para que ENRON se convirtiera en una de las comercializadoras más grande a nivel nacional e internacional. El gran crecimiento de esta empresa fue la razón por la cual se hacía permisible la venta de gas como un commodity.
Un año muy importante para ENRON fue en 1997, cuando se dio un caso paradigmático muy similar al del conflicto fulminante del 2001. Apple Bank de NY informó a los auditores de ENRON sobre unas operaciones un tanto sospechosas. ENRON Oil, empresa residual de New York Enron Oil Co. No se dedicaba precisamente a la producción del petróleo, sino a la compra y venta en futuro del producto, es decir terminó siendo una empresa apostadora en el mercado. Volviendo al caso, se filtró información sobre transferencias que provenían de las Islas Británicas del Canal, lugar donde siempre se generaba sospechas de transacciones turbias. De esta manera, se trató de camuflar dichas transacciones con la excusa de que eran objetivos de ayudar a la compañía. Finalmente, se descubrió que los fondos en las transferencias habían sido utilizados para el uso personal de ciertos operadores.
En la década de los 90 empezaron a existir conflictos internos en la empresa con diferentes posturas. Mientras se buscaba en construir o comprar plantas de energías o proyectos relacionados, por otro lado se buscaba generar una propuesta de inversión para las industrias de la energía. Para el año 1997, ENRON era uno de los mayores importadores y exportadores de gas natural y electricidad para los Estados Unidos.
En 1999, gracias a los avances tecnológicos se lanzó ENRON Online, otro de los puntos clave para el fuerte crecimiento de la empresa, permitiendo así llegar a la sumar de 2.500 millones de dólares en un par de años. Un factor importante que no permitió el descubrimiento de su posterior fraude, fue el hecho que por ser una empresa de gran magnitud, no se pudo auditar de la manera común, si no se debía de tomar en cuenta otras medidas que tomaban mayor tiempo. Esto último pudo hacer posible el hecho de dispersar resultados ciertos y concretos.
En el 2001, ENRON logró un galardonado por la revista Fortune debido a su crecimiento y creatividad para hacerlo por sus diferentes bases de actividades que realizaba. Es en este momento en donde empezó el caso.


Reacciones a la noticia
El polémico caso ENRON generó una serie de situaciones posteriores en la desesperación y aprovechamiento de la gente. En primera instancia, se difundió diversos reportajes de lo que había ocurrió, hasta incluso se realizó una película denominada “Enron: The Smartest Guys in the Room”.
El terror de que el precio de las acciones siguiera bajando, era uno de las mayores preocupaciones entre los miles de trabajadores con los cuales contaba ENRON.  El valor de la acción de ENRON era en promedio 85 dólares antes de su caída. Sin embargo, este valor era completamente falso debido a la ruina en que se encontraba la empresa. La empresa auditora de ENRON admitió haber destruido cantidad de documentos sin justificación alguna. Todos estos acontecimientos llamaron la atención de las autoridades y la prensa en general. Sobre todo de las quejas y denuncias de los 21 000 empleados que tenían la mayor parte de su sostenimiento económico en las acciones de ENRON, no tuvieron la oportunidad de vender sus acciones a tiempo por un impedimento de la legislación sobre fondos de pensiones. Sin embargo, se tenía conocimiento que los principales ejecutivos sí pudieron poner en líquido sus inversiones en la empresa, justo en el momento antes que se desatará toda la crisis.
Todo se veía focalizado en la acusación al ex presiente Kenneth Lay al consejero Jeffrey Skillin por haber manipulado los estados financieros para sus propios beneficios. Este tema estaba en boca de todos, viéndose en definitivo afectado a los empleados y jubilados que no entendían como habían podido perder todo en un lapso de tan corto tiempo.
Continuando con el aspecto legal, la reacción  de la noticia fue contundente para la empresa auditora de ENRON, la conocida firma Arthur Andersen. Esto se produjo debido que Andersen había llegado a ser netamente dependiente de ENRON como cliente, es decir todo sus honorarios eran percibidos por dicha empresa. ENRON, sabiendo esto utilizó a su empresa auditora para poder llegar a sus fines distorsionados. Es de esta manera que una vez la noticia salió a la luz, Arthur Andersen se vio perjudicada por camuflar información de la práctica contable de ENRON. No obstante, se anuló la condena de Andersen, la cual pudo seguir sus prácticas como empresa auditora, pero la noticia fue tan drástica y dañina que Andersen no contaba con ningún prestigio como empresa, trayendo abajo su reputación por completo.
Otro factor importante que detonó fue la elaboración de la Ley Sarbanes Oxley. Luego del gran fraude que había cometido ENRON en los Estados Unidos, se estableció reglamentos de control interno más rígidas para evitar lo que había pasado con ENRON, es decir que se realice la cotización en bolsa de una manera limpia de fraudes. Esta ley, afecta en su gran parte a los contadores y auditores que tendrían que justificar la información presentada de todos los estados financieros.

Análisis de la crisis

Respecto al análisis, se puede ver que ENRON no contaba con una moral adecuada para la empresa. Viéndose desde el aspecto de la cultura organizacional que pusieron en marcha en la empresa, utilizaron todos los medios positivos y negativos para que los colaboradores pudieran desarrollarse en un ambiente adecuado y deseado. Sin embargo, el no tomar en cuenta las consecuencias de sus actos, produjo que esta cuestión moral se venga abajo y perjudique a todo integrante de la organización, lo cual trajo consigo que está organización se disolviera. Por otro lado, viendo desde la perspectiva de la ética de ENRON, ellos se encontraban en una situación límite, la cual era el borde a la bancarrota y la decisión que tomaron fue correcta desde su punto de vista para poder salvar a la empresa. Cuestión que, desde mi punto de vista, no justifica la acción de sus actos por motivos de fraude y beneficios propios además.

Alexis Sanchez